Diversidad y representación en la literatura

Cómo escribir una historia de detectives: el detective y su compañero

Lo admito, no es mi fuerte, ese tema se lo dejo a expertos como Ana Bolox. Me refiero a las aventuras policíacas. Crímenes, misterios sin resolver, policías ineptos y ladrones. Sin embargo, los que han seguido Antro Narrativo recordarán que en el NaNoWrImO del 2015 me arriesgué a incursionar en el género con la novela La noche de los locos, la cual se encuentra en el tedioso proceso de edición y que, aunque no aborda el tema del detective de forma directa, posee entre sus personajes principales a uno, quien hace las veces de mentor para Melissa Malone, el personaje central. Si todo continúa como lo he planificado, Melissa aparecerá como personaje secundario en otra novela más adelante, cuando Piper Valca sea inmensamente rico y encienda habanos con billetes verdes.

Para ser más claro, el objetivo de La noche de los locos y su continuación, El juego de Melissa (improviso el título), será servir de antesala a una obra de mayor envergadura, con un conflicto socio-político de connotaciones internacionales e intrincadas situaciones, por lo que esta historia medio detectivesca, medio utópica, me ayudará a familiarizarme con la atmósfera y el ambiente.



Pero como no vine a hablarles de mis metas literarias sino de cómo escribir una historia de detectives y cómo crear a sus personajes principales, doy por terminada la introducción y, como dirían mis buenos amigos ibéricos, os dejo con la entrada del día de hoy.

Al igual que en entradas anteriores de cómo escribir historias, en las que abordé el tema de zombis, superhéroes y mitopoeia, los siguientes consejos no buscan ser reglas generales ni palabra sagrada. Son una guía de ayuda para escritores que busquen una inspiración o un empujoncito. 


1. Personaje detective

O por lo menos un personaje que haga las veces de detective. Existen tantos arquetipos que puedes combinarlos como tu quieras. En esta entrada explico cómo combinar hasta tres arquetipos para formar a un personaje.

Este personaje debe poseer ciertos rasgos que le ayuden a enfrentar las diferentes pruebas que se presenten en su investigación: ser excelente observador, perspicaz, demostrar alta capacidad lógica y de deducción. No ser obligatoriamente un intelectual, pues una voluntad férrea y carisma pueden ser suficientes para resolver el misterio y obtener la admiración del público.

Ya sé que por la descripción anterior nuestro detective corre el riesgo de ser un Gary Stu, por lo que mi consejo es que todos, absolutamente todos los personajes que crees posean por lo menos un defecto, cualquiera, desde uno físico hasta uno psicológico. Y no solo en este tipo de historia, inténtalo en todas. En mis relatos acostumbro enfatizar los defectos de mis personajes, lo cual me da bastante tela para cortar.

Si analizamos a la mayoría de detectives en la literatura, casi todos poseen algún tipo de defecto. Sherlock Holmes es un tipo frío, distante y excéntrico con una adicción a la morfina y la cocaína, Lisbeth Salander de la trilogía Millenium es pequeña, antisocial y altamente trastornada, el detective Nero Wolfe posee un ego considerable, algo de agorafobia, una obesidad mórbida y su manía es trabajar. 

Vamos al cine y la televisión, Monk es obsesivo-compulsivo y sufre de un sinnúmero de fobias, Temperance Brennan (está bien, la antropóloga de Bones) sufre del síndrome de Asperger, Dexter ni hablar, Lincoln Rhymes de El coleccionista de huesos era parapléjico, el Detective Eddie Valiant de ¿Quién engañó a Roger Rabbit? era alcohólico y odiaba a los dibujos. ¿Continuo? La lista es larga...

Si prestamos atención, muchas veces el principal obstáculo para el detective no es el caso en mención sino su propia vida. Sácale jugo.

A continuación presento un listado de los diferentes arquetipos a los que puedes acudir para dar forma a tu detective, como dije párrafos arriba, puedes combinarlos y modificarlos a tu gusto:

Tipo Mulder y Scully: el primero cree en casi cualquier cosa, por bizarra, extraña, inverosímil y loca que sea. Es excéntrico, amante de la conspiración y  bastante testarudo, mientras que el segundo tipo de detective es más racional, casi igual de testarudo que el primero y no cree en nada que no pueda ser explicado así lo vea frente a él. Una pareja de detectives muy útiles para usar.

Tipo detective aficionado:  son personajes ajenos a la policía pero que resuelven crímenes con frecuencia, aún cuando no reciban ni un mísero peso por ello.


Tipo detective detective: el detective clásico. El que usa la deducción para resolver cualquier misterio, es educado y demasiado bien hablado, tipo Sherlock Holmes, Hercules Poirot, Detective Conan.

Tipo detective duro: algo así como la contraparte del tipo detective detective, es un tipo agreste, que sabe y le gusta usar la pistola y que se conoce todas las manías del mundo callejero. A diferencia del anterior se deja llevar más por el instinto y su tenacidad que por la deducción. Es el típico detective privado que se codea con el bajo mundo. Humphrey Bogart de El halcón maltés.

Tipo detective novato: el nuevo y por consiguiente el joven. Casi siempre es un genio irreverente que posee conocimientos "superultraactualizados" de tecnología, a la que acude constantemente para su trabajo. Algo parecido al detective japonés de la película La pantera rosa 2

Tipo reportero investigador: es el periodista que se involucra demasiado en su reportaje con tal de ejercer justicia, así su vida corra peligro. Mikael Blomkvist de Millenium.

Tipo chico detective: muy popular en las historias de misterio que se decantan por la aventura más que por los interrogatorios. Pocas veces los adultos le presta atención a un chico detective, lo que se convierte en una gran dificultad y una fuente de interesantes conflictos. Los Hardy Boys de Franklin W. Dixon.


No esos Hardy Boys
Tipo ancianita: vamos, a que tu abuela es capaz de resolver un asesinato. Hace parte del tipo Detective aficionado y por casualidad casi siempre se encuentra en el sitio donde hay un delito o trabaja para una agencia. Es lo que llaman un imán de asesinatos.

Tipo perfilador criminal: son capaces de crear perfiles de delincuentes y de forma sorprendente solucionar casos. Son normalmente psicólogos o antropólogos. 

Tipo detective privado: el más común y usado de los detectives. No es aficionado ni novato. Se relaciona más con el Detective detective y con el Detective duro pues es un profesional en lo que hace y por eso lo buscan. La mayoría son policías retirados que se ganan la vida persiguiendo a esposas infieles o buscando a un familiar desaparecido. Es uno de los arquetipos más populares y sobreexplotados. 

Bueno, también Ace Ventura es un Detective Privado

Tipo detective de lo paranormal: un personaje que investiga eventos paranormales y fantásticos, ajenos a la policía. No se debe relacionar con el Tipo Mulder y Scully, pues el detective de lo paranormal sabe lo que investiga y cuenta con las herramientas para hacerle frente. Podríamos decir que el detective se encuentra inmerso dentro del mundo fantástico de magia y misterio. Algo así como el Doctor Abraham van Helnsing de Drácula o John Constantine. Alternan entre ser detectives y cazadores.

Creo que podría extenderme hasta nunca acabar sobre los diferentes detectives que encontramos en la literatura, ya que hoy en día dejó de ser un círculo cerrado y casi cualquiera puede ejercer este papel. O que lo diga el Detective Chimpance.


Vamos DC Comics... te fajaste con este personaje

¿Y el punto de vista? Nunca, nunca debes narrar la historia desde el punto de vista del detective, o los lectores sabremos que está pensando, cuáles son las pistas, los sospechosos y por ende se perderá toda pizca de misterio. ¿Entonces cómo se narra en una historia de detectives? 

Para eso están los indispensables compañeros...

2. Personaje asistente

El personaje que asiste, acompaña al detective y quien, si prestamos atención, hará las mismas preguntas que el lector se hace.

Arthur Conan Doyle, con el personaje Watson en la obra Sherlock Holmes, dio forma a este arquetipo, que narra la historia como testigo presencial y nos pone al tanto de cada una de las acciones del detective. Por esa razón la pareja detective-asistente se complementa de forma efectiva y es nuestra función dotar al watson de sus propias habilidades.

El watson es el personaje a quien el detective puede confesar sus deducciones y comentarios. Como dice en la página wikia Una conciencia que no está privada de los hechos del caso sin tener acceso a las conclusiones hasta el momento adecuado.

Por esta razón no te prives de introducir a este personaje. Si hacemos un recuento, los mejores escritores de este género lo hicieron, además de Conan Doyle, Agatha Christie dotó a su detective Hercules Poirot de un compañero llamado Arthur Hastings.

Otro ejemplo en la literatura es Adson de Melk, el ayudante de Guillermo de Baskerville en El nombre de la rosa de Umberto Eco.

Bien lo dijo el escritor Ronald Knox en su decálogo para el novelista policíaco:

El amigo estúpido del detective, el Watson, no debe ocultar al lector los pensamientos que pasan por su mente, su inteligencia debe ser pequeña, muy pequeña, debajo de aquella del lector promedio

En pocas palabras, en la literatura convencional de detectives, el watson, aunque no era un tonto, necesitaba irremediablemente una explicación larga, racional y concisa del por qué y cómo su detective lograba descifrar el misterio.

Para terminar, arriesgarse a escribir sobre este género no es fácil, lo digo en carne propia, por lo que es aconsejable leer mucho y conocer del tema, especialmente en lo relacionado con misterios sin resolver y crímenes.

Sobre este último tema hablaremos en una próxima entrada, ya que tengo sueño. En serio, tengo sueño (no borraré esta última parte para que vean que me da sueño).
Share:

Maquilla tu relato

Esta entrada es demasiado especial para mí, pues fue escrita por la escritora argentina Ana Ahabbuk, que en paz descanse y con quien siempre mantuve una relación cercana . Hoy día no puedo estar más que agradecido de poder disfrutar de su valioso consejo, por lo que espero que también les sea de utilidad.

MAQUILLA TU RELATO

Antes de presentar al público tu escrito o al finalizar el mismo, vale la pena que le des una revisión y consideres varias cosas; entre ellas:

LA TRAMA 

¿Tu historia avanza al ritmo adecuado?

Mantener el ritmo es fundamental. 

En éste aspecto debes considerar si estás utilizando el tipo de oraciones que le viene mejor a tu relato y si has acertado en las mismas; si bien es cierto que dominar a la perfección frases más largas o cortas requiere tiempo, también lo es, que una revisión de lo que se desea lograr y la práctica contribuirán a que consigas importantes avances. 

¿Posee coherencia? 

Analiza si los acontecimientos de la trama tienen incoherencias, por ejemplo: personajes heridos que no lo denotan, un cuerpo en la escena del crimen que no se sabe quien lo retiró del lugar, etc. 

¿Tiene paja en demasía? 

Considera que es importante en un relato no distraer al lector con detalles que no aportan nada a la trama y evalúa si en tu escrito hay pasajes que sean totalmente prescindibles o detalles descriptivos en exceso. 

¿Se entiende bien lo que deseas transmitir?

Que el lector empatice con los personajes y sienta la misma alegría que ellos sienten no se consigue con sólo escribir Ana estaba alegre, en lugar de eso debes mostrar cómo se iluminaban sus ojos y reía emocionada al saber que por fin vería a su amado. 

¿Cuenta o muestra? 

Cabe destacar que un relato debe abrir las posibilidades a la imaginación del lector, por lo que debemos respetarlo y no presentarle todo digerido, sino llevarlo de la mano para que vaya descubriendo, línea a línea, los eventos. 

¿El relato consigue enganchar?

Si no es así, considera que es lo que podría faltarle o qué sobra y recuerda que una buena revisión le dará a tu trabajo una correcta presentación.

LA ESTRUCTURA 


Los diálogos. 

Nota si has saturado tu obra con: "dijo", "afirmó", "preguntó", etc., e intenta reducirlos lo más posible. Para verificar si tus diálogos son los adecuados, interprétalos; éste recurso te hará vivir en carne propia los posibles gestos y acciones de los personajes, descubriendo cosas que quizá no advertiste al comienzo. Recuerda que tus personajes viven a través del diálogo, muestran sus estados de ánimo, cambian de opinión, están alegres, dudan, se enfadan o estallan en ira. Fíjate cómo se sentiría el personaje al pronunciar alguna frase, eso te ayudará a descubrir qué palabras te serían más útiles emplear. 

¿Lograste personajes redondos? 

Es de suma importancia tener en cuenta que los personajes redondos serán los protagonistas de tu historia, es decir, los que tendrán que enganchar a tus lectores. Para que cumplan con esa función deben lograr que se identifiquen con ellos, entendiendo el porqué el tirano o el héroe son como son. 

¿El lenguaje que presentas es correcto para tu género narrativo? 

Si bien es cierto que algunas palabras ayudan a caracterizar a los personajes a través del diálogo, demasiadas expresiones técnicas obligarán al lector a detenerse constantemente y buscar su significado en un diccionario, lo cual puede ser contraproducente. Otro aspecto que se debe cuidar en el lenguaje es el excesivo uso de expresiones soeces, hacia las cuales ciertas personas sienten verdadera aversión. Cabe recalcar que dichas expresiones fundamentalmente se emplean en los diálogos y, que su uso en la intervención del narrador podría demeritar un buen trabajo. 

Cambio inadvertido en tiempo verbal. 

Una revisión y una lectura minuciosa te permitirá notar esos pequeños fallos que se cometen durante la vorágine creadora. Observa cuidadosamente si no brincaste de pasado a presente sin justificación previa y toma los correctivos necesarios. 

¿Tu descripción tiene demasiados adverbios? 

Evita el uso continuo de adverbios acabados en mente y sustitúyelos, en la medida de lo posible, por frases compuestas, por ejemplo, "ella lo miró dulcemente", bien podrías sustituirlo por: "ella lo miró con dulzura"

¿Hay dos o más palabras cerca que suenan de manera similar? 

En algunos casos éstas palabras otorgan dificultad de pronunciación, lo que se traduciría en pérdida de fluidez en el lector. Intenta usar sinónimos, en caso de que notes que existen tales palabras. 
Deseo que éstas pequeñas sugerencias y consejos te sean de apoyo para lograr un buen "maquillaje" en tu relato. Y ante todo, recuerda que tu trabajo narrativo habla por ti; él índica que tan comprometido estás con tu obra y el respeto que se merece el lector. 





                                                  Ana Behibak. 
                                                        Argentina 
              Copyright © All Rights Reserved
Share:

Fernando de la Rosa y la afamada Saga Emperador

Es un verdadero placer abrir los telones de Escritores Invisibles para presentar a un escritor que no necesita presentación, ya que muchos hemos oído hablar de él o conocemos su incansable labor en el mundo de la literatura...

FERNANDO DE LA ROSA CASTILLO, autor de la SAGA EMPERADOR y como se presentó a si mismo, único administrador de la página sagaemperador.net, la cual pueden ir visitando como antesala a la entrevista y empaparse de todo este fantástico universo.


Antes de dar inicio a las preguntas debo expresar mi admiración por este escritor, pues es la demostración más real y posible de dedicación y de cómo se logran alcanzar las metas  si se trabaja para ello. Con ustedes, FERNANDO DE LA ROSA CASTILLO.

1. ¿Qué libros y escritores influyeron en tu crecimiento como escritor?

Rta: Depende del tema o estilo específico. La prosa la aprendí, irónicamente, de la poesía de Becker; y disfruto expresar con palabras dulces y rítmicas (por si no se ha notado). Los géneros de terror y fantasía los aprendí ajenos al clásico mundo latinoamericano (aunque sí tomo varias bases de metáfora y alegoría del mismo), principalmente por autores como Edgar Allan Poe, Howard Phillips Lovecraft, John R. R. Tolkien y C. S. Lewis (estos dos últimos no necesitan presentación para los jóvenes); pero procuro siempre aprender y tomar recursos de cuanto autor caiga en mis manos.


2. ¿Cuál ha sido tu mayor frustración como escritor?

Rta: Varias en realidad, pero todas partes del aprendizaje y la profesión. Decepciones con pseudo-editoriales, correcciones insuficientes en las obras, eternos borradores, críticas injustificadas; pero ninguna que no sirva para crecer.

3. Eric Urias Romero, un gran poeta, mexicano también, nos contó que la situación de los escritores nuevos en México es bastante complicada. ¿Estás de acuerdo con esta opinión y qué puedes agregar?

Rta: Nadie puede negarlo. No solo las editoriales y agencias están cerradas a nuevas ideas, sino que se manejan por influyentismos ridículos, ante personas que se dicen escritores por derecho sanguíneo y terminan siendo terribles bromas. A esto aunamos la pobre cultura lectora del país, no porque no existan lectores, sino porque se dejan influenciar por los listados de las librerías en lugar de informarse (cualquier parecido con la política es mera coincidencia). Al final también termina siendo culpa de las deplorables instituciones culturales, que toman sus decisiones en círculos de pseudo-artistas, encerrados en un confort ajeno a la literatura contemporánea. El escritor mexicano sinceramente está cerrado en todos los frentes, pero la internacionalización nos ha permitido despegar, y conocer amplios mundos a pesar de la guerra literaria que enfrentamos. Un buen escritor novel jamás lo encontrarás en librerías, mucho menos en los listados de las editoriales, sino buscando, informándote, explorando; quizá ahí nos encontremos.

4. ¿Algún libro en la lista de pendientes por leer? ¿Qué esperas para hacerlo?

Rta: Sí. Debo terminar un análisis de “La Torre Oscura” de King, bañarme un poco en los cuentos de Quiroga para una comparativa del Terror latinoamericano con el Terror norteamericano, y me gustaría algún novel, pero terminé con las recomendaciones y no han llegado más.

5. ¿Has participado en concursos literarios? ¿Qué opinas de ellos?

Rta: Sí, pero hace bastante tiempo de eso. A mi parecer los concursos no hacen más que denigrar el oficio del escritor, cediendo derechos de obras que costaron arduo trabajo, volviéndolos inútiles para recopilados posteriores, y fomentando la insana competencia de soberbias por ver cuál escritor es mejor, siendo que depende más del gusto del juez que de un verdadero análisis.

6. Si llegase el fin del mundo y pudieras salvar un solo libro ¿Cuál sería?


Rta: Ninguno. La imaginación y la fantasía son cosas grandiosas para un mundo rígido, pero cuando estos se vuelven las únicas opciones… bueno… ya sabemos lo que es fanatismo por un libro, ¿no?

7. En la entrevista con ElPortalTV manifestaste tu deseo de incursionar en el terror psicológico. ¿Continúas pensando en ello? ¿Has intentado escribir sobre el género?

Rta: Sí. He estado trabajando en unos cuentos del estilo, pero no siento que estén listo; ya verá usted que soy muy estricto y perfeccionista en cuanto a estilo.

Ruber Deserta, uno de los Cuatro Reinos de la Existencia, cortesía de sagaemperador.net

8. ¿Te consideras un escritor nuevo?

Rta: En cuanto a tiempo, por supuesto; mi primer escrito publicado y comercializado vio la luz el 2015; pero en cuanto a estilo lo dudo bastante. En la literatura contemporánea, todo se ha escrito; dependerá del cómo se escribe.

9. ¿Cómo es un día normal para Fernando de la Rosa?

Rta: Depende del día, odio la monotonía, pero admito que algunas cosas nunca cambian. Después del ritual matutino procuro escribir al menos dos horas, sea cuento, un artículo, o la cataleta de la saga; por supuesto, un par de horas más a la planificación y difusión de las obras ya publicadas (este trabajo es obligado para el escritor independiente), y el resto de la tarde la dedico a salidas, familia, lectura, etc. La noche la disfruto bastante con otras artes narrativas, como cine, cómic, videojuego, etc.

10. ¿Algún libro que no volverías a leer jamás y por qué?

Rta: Por más “mala” que sea una obra en el aspecto técnico o narrativo, siempre hay algo para analizarla. No tengo ningún libro que no volvería a leer, pues no sé cuándo requeriré de un análisis. Hasta de Meyer puedes aprender a cómo no escribir.

11. ¿Crees que es posible vivir como escritor?

Rta: Es posible, pero muy difícil. El problema del oficio es que depende de la visibilidad, y cuando uno es independiente no tiene acceso al enorme mecanismo publicitario de las editoriales; por suerte las redes sociales nos dan una gran ayuda, y nos volvemos Administradores, Investigadores sociales y Editores de nuestra propia obra. Obviamente no ganamos lo que todo este mecanismo nos debería ofrecer, pero es igual que en todo negocio independiente, y vale la pena el esfuerzo.

12. Eres un hombre que se ha capacitado bastante ¿Te arrepientes de ser científico y de tu licenciatura?


Rta: Mal hace el que se arrepiente del conocimiento, y debo decir que corregir artículos científicos por años ayuda bastante a la redacción. Además, un buen escritor de fantasía inventa mundos de su conocimiento, investiga las bases, no solo las inventa.


13. ¿Usarías otro pseudónimo para incursionar en otro género o usarías tu nombre ya posicionado?


Rta: El mismo. Hay una razón para el nombre, y amerita respeto por su significado.

14. ¿Psicosis? ¿Terror? No sufres de pesadillas en las noches?

Rta: Claro, la otra vez soñé que alguien me saludaba, fue horrible. Extraño los sueños donde el cristal se agrieta en mi rostro.

15. ¿Puede la psicosis ser un género literario?


Rta: Quizá un sub-género del Terror. El problema con la Psicosis es que difiere mucho de su género madre por objetivo, y aun así requiere permanecer adherido para darse presencia.

16. ¿A qué le teme Fernando de la Rosa?

Rta: A las preguntas personales, son horribles.

17. Si tuvieses la oportunidad de escribir una novela ajena a la Saga Emperador ¿De qué trataría y cómo se llamaría?

Rta: Tengo varias ideas en Sinopsis, listas para arrancar en cuanto termine el tercer libro de la saga. El primero será de un mundo distópico, con la premisa de una existencia sin muerte, donde la vida ha perdido el valor. En cuanto al nombre, este es el último paso de todo el proceso; jamás se debe escoger un nombre si la historia no se ha terminado.


Un extraño a la espera, cortesía de Saga Emperador
¿Te ha gustado y quieres saber un poco más de FERNANDO DE LA ROSA y su obra?

La Saga Emperador cuenta con dos obras, Miedo y Gloria, cuyos prefacios puedes leer haciendo clic en los enlaces rojos. Si en cambio estás decidido a comprarlos...





Para los que deseen entrar de lleno en la historia, únete a la página de seguidores de Facebook y sigue paso a paso esta alucinante aventura fantástica.

Sin más agradecemos a nuestro escritor invitado por hacernos participes del éxito obtenido por la Saga Emperador y puedo augurar a ojo cerrado que FERNANDO DE LA ROSA llegará a estar en lo más alto de la literatura fantástica.
Share:

Truco literario III: el personaje cebo

Imagínate esta escena... Una noche fría y lluviosa, una tibia taza de chocolate y un excelente libro que huele a nuevo. Nos encontramos envueltos en nuestra manta favorita y a medida que leemos nos damos cuenta de que hay un personaje que nos llama la atención. Es interesante, fresco y capaz de despertar agradables sensaciones con sus inoportunas ocurrencias. Hoja tras hoja ese personaje se va convirtiendo en uno de nuestros favoritos, por lo que no nos imaginamos cuánto más puede sorprendernos el autor. Las horas transcurren casi sin darnos cuenta. De pronto...

¿Qué ha hecho aquel personaje? Algo no está bien... ¡Dios mio! ¡Le disparó al perrito indefenso! ¡No el perro! ¡Noooo! ¡Te odiamos, personaje interesante, fresco y capaz de despertar agradables sensaciones con sus inoportunas ocurrencias! 

Lo siento, has mordido el anzuelo

Un escritor astuto puede engañar al lector mediante uno o varios personajes disfrazados de ovejas. Este personaje cumplirá una función específica en la trama, dará un giro a la historia.

Jugar con las emociones de los lectores quizás sea algo bajo para muchos, pero en mi humilde opinión es un gran logro, ya que ser capaz de despertar y manipular las emociones no es nada fácil. O que George Martín diga lo contrario.

¿No lo coges aún?

Hablemos de un personaje de la literatura, Petyr Baelish, el famoso Meñique del libro Juego de Tronos. A estas alturas se habrán dado cuenta de que uso bastantes ejemplos de la saga Canción de Hielo y Fuego para ilustrar mis consejos.

En el libro, Petyr parece que juega del lado de los Stark, escondiendo a Catelyn Tully, amiga de su infancia y amor platónico, en sus burdeles y confesando que la daga con la que casi matan a Bran le pertenecía a él pero que la perdió en una apuesta con Tyrion. Eso se llama honestidad.

Más adelante se muestra bastante amistoso y colaborativo con la Mano del Rey, Eddar Stark, instándolo a continuar en la investigación sobre la muerte de Jon Arryn e indicándole sobre la ubicación de los hijos bastardos del rey. Incluso le advierte que no debe confiar en nadie. Un tipazo este Petyr.

Si no sabes qué ocurrió a continuación...

Os advertí que no confiarais en mí
Si alguno no ha leído o visto, y por lo tanto desconoce Juego de Tronos, un ejemplo claro en la animación actual es el personaje Lotso de Toy Story 3

¿No has visto Toy Story y no sabes que es Juego de Tronos? Por lo visto enciendes poco el televisor y no usas mucho la Internet.

Lotso parece un buen muñeco y recibe amistosamente al grupo de juguetes de Andy en la guardería. Sin embargo, a mitad de la película nos enteramos de que el osito de peluche rosado que huele a fresas es el antagonista principal y líder de una dictadura excluyente. Pixar, hemos mordido tu anzuelo.

Este engaño bien puede ser el truco del que trata esta entrada, pero la gran sorpresa la encontraremos casi al final, cuando, en una secuencia bastante dramática, parece que Lotso está del lado de los buenos y oprimirá el botón que detiene el incinerador con lo que salvará a Buzz (El muñedo del espacio), Woody (El vaquero) y pandilla (El tiranosaurio, el cerdito, el perrito) Ahhh ¿Ahora recuerdas esa peli que tus hijos ven a diario por Disney Channel?. Continuemos. El oso sube las escaleras con dificultad mientras nos comemos las uñas. ¡Vamos Lotso! ¡Tú puedes hacerlo! ¡Reivindícate!... ¿Queeee?


¿Donde está tu niño ahora, Comisario?
Oh, Lotso... en verdad puse mis esperanzas en ti... he mordido el anzuelo.

Como vemos, en este caso el personaje nunca cambió pero los productores nos hicieron creer, por un corto periodo de tiempo, lo contrario.

Petyr Baelish (Canción de Hielo y Fuego) y Lotso (Toy Story 3) son solo dos ejemplos de los miles que abundan en la literatura, el cine y la televisión, en los cuales se introduce a un personaje que cumple con ciertas características (amabilidad, cortesía, trabajo en equipo, etc) hacia las cuales existe gran aceptación para luego !zas! mostrar su verdadera y horrenda personalidad.

Truco literario 1. Acaricia al perro.
Truco literario 2. Patea al gato.

Espero les haya gustado y que los trucos literarios, aunque cortos, les sean de mucha utilidad.

Y ustedes... ¿Han mordido el anzuelo con algún personaje cebo?
Share:

Nuevo Manual para escritores

¿Quién es Piper Valca?

Conoce mis servicios

Suscríbete a Antro Narrativo

* indicates required
Consentimiento*

Lee antes de suscribirte

Responsable: Piper Valca
Finalidad: gestionar la suscripción
Legitimación: tu consentimiento
Destinatarios: los datos que me facilitas estarán gestionados a través de Mailchimp. Ver política de privacidad de Mailchimp
Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
Información adicional: ver Política de privacidad

Seguidores

Lo más popular esta semana

Las más populares del blog